Este plato se come como temtempié, entremés o tentempié y se cocina de diferentes maneras según la zona, aunque aún existe la costumbre de asar u hornear los granos (de ahí la etimología de esquites), mas podría decirse que lo más frecuente en la actualidad es hervir los granos con sal y agua, epazote y otras hierbas, y a veces patitas de pollo.
Ahí te va el detallito de la creacion: es un antojito que se come caliente con cuchara, servido en un vaso. Se puede comer tanto naturales recién hervidos o bien al estilo mexicano, agregando un tanto de mahonesa, queso canasta rallado, limón, sal y un toque de chile piquín en polvo (¡¡Cómo no podía faltar!!)
Lo que ha de saber sobre los esquites
Viejas leyendas transmitidas de generación en generación cuentan que los esquites -que viene de la palabra náhuatl que significa “maíz tostado”- fueron preparados por Tlazocihuapilli, la única mujer que rigió Xochimilcas, que preparo platos como el Necuatolli,Atole con miel o los Tlapiques (envueltos en hojas de tamales)
Ahora los esquites que conocemos hoy día son creaciones mestizas. “Pero puedieron ser prehispánicos por el epazote,elote y el chile, pero sin un ingrediente fundamental que es el limón, el cual llegó con los españoles, y mucho menos con los inventos actualizados del queso y la mayonesa. “La mayonesa, que se agrega en los esquites durante la República, no es más que una repercusión de francia del siglo XIX”.